https://www.youtube.com/watch?v=w-ay-HHwNfg
observa los experimentos sobre volumen y capacidad en la página que se te escribe arriba.
mezclas
miércoles, 27 de enero de 2016
miércoles, 6 de enero de 2016
Características de la materiaLos términos "sólido", "líquido" y "gas" describen los tres estados más comunes, o fases, de la materia sobre la Tierra (un cuarto estado, el plasma, es el más común en el universo). Las propiedades individuales de estos estados de la materia son el resultado de las diferencias en la disposición y comportamiento de las partículas que la componen.
.
.
lunes, 23 de noviembre de 2015
ESTRATEGIA DE LAS TRES ERRES
LA ESTRATEGIA DE LAS TRES Rs
El simple hecho de procurar evitar la producción de residuos ya mitiga los efectos negativos que los mismos traene aparejados. La filosofia de la minimización se defien como la adopción de una serie de medidas organizativas y operativas que permitan la disminución a niveles economicos y técnicamente factibles de la cantidad y peligrosidad de los contaminantes (residuos y emisones) generados en un proceso productivo. Su modo de acción ser realiza en tre frentes, por lo que ha sido llamada estrategia de las tres R: reducir, reciclar y recuperar.
- Reducir la producción de residuos y contaminantes mejorando los métodos de producción. lo que normalmente trae tambíen aparejada uan disminución de los costes productivos.
- Reciclar al máximo los materiales recuperados, intentando reintroducirlos en la cadena de producción en la que han sido generados.
- Recuperar los residuos para que pasen de ser simples restos a materia prima o energía perfectamene válida en un proceso industrial.
jueves, 29 de octubre de 2015
CADENAS ALIMENTICIAS
cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).
Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores.Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas.
En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.
Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.
Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.
No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que se pueden llegar a establecer hasta incluso siete niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en cuenta acciones o fenómenos tales como el comensalismo o la descomposición.
Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para poder trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la misma mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma de dicho objeto geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena siguiendo un criterio de mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma aparecerá el nivel superior, el de los superpredadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a la base de la pirámide donde se encuentran los seres llamados productores.
En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de los ecosistemas y de todos sus componentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)